Tag: odontologia

imagen de periodontitis madrid chamberi

La periodontitis aumenta x2 el riesgo de padecer alzhéimer y x3 el de sufrir un ictus isquémico

Según un informe realizado por expertos de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) y la Sociedad Española de Neurología (SEN)

La periodontitis no solo aumenta el riesgo de padecer ictus isquémico y demencia de tipo alzhéimer, sino que también se considera que diferentes intervenciones de salud oral pueden reducir el riesgo de sufrir estos desórdenes neurológicos. Estas son las principales conclusiones que se extraen de un riguroso y exhaustivo informe de consenso llevado a cabo por el grupo de trabajo conjunto de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA) y la Sociedad Española de Neurología (SEN). Además, se apuntan algunas recomendaciones prácticas tanto para los odontólogos como los neurólogos.

En los últimos años diferentes estudios apuntan una sugerente vinculación entre la periodontitis y algunas enfermedades neurológicas. «De ahí surge la necesidad de revisar la evidencia científica de esta relación, así como el interés por extraer algunas conclusiones y consejos sobre cómo actuar con los pacientes con periodontitis y enfermedades neurológicas, que sean de utilidad tanto para el odontólogo como para el neurólogo y, en definitiva, para la población general», señala el Dr. Miguel Carasol, coordinador de los grupos de trabajo de SEPA.

La Dra. Paula Matesanz, vicepresidenta de SEPA, asegura que «el resultado del informe muestra que la periodontitis aumenta el riesgo de padecer ictus isquémico y demencia de tipo alzhéimer». Según resalta el Dr. José Miguel Láinez, presidente de la SEN, «marcadores de riesgo como la periodontitis son de gran ayuda para tratar de evitar, reducir o minimizar el impacto de estos desórdenes neurológicos».

Se han evaluado los estudios más relevantes que han investigado la vinculación entre periodontitis y dos enfermedades neurológicas: la enfermedad cerebrovascular y la demencia

De todas las enfermedades neurológicas, en este informe se han analizado las dos sobre las que existe una mayor evidencia científica de su relación con la periodontitis: la enfermedad cerebrovascular y la demencia. «La principal dificultad a la hora de elaborar el informe ha sido sintetizar toda la literatura disponible al respecto, así como incluir en la medida de lo posible estudios con una buena calidad metodológica», explica el Dr. José Vivancos, neurólogo y miembro del grupo de trabajo SEPA-SEN.

El informe reporta la evidencia desde tres puntos claramente definidos: la asociación epidemiológica entre la periodontitis y estas dos enfermedades neurológicas, los mecanismos biológicos que puedan explicar estas asociaciones y los estudios de intervención sobre el efecto del tratamiento periodontal como medida preventiva primaria o secundaria de ictus y demencia.

Dr. Láinez: «Marcadores de riesgo como la periodontitis son de gran ayuda para tratar de evitar, reducir o minimizar el impacto de estos desórdenes neurológicos»

Asociación epidemiológica

Las enfermedades neurológicas, entre las que destacan por su frecuencia y morbimortalidad las enfermedades cerebrovasculares y las demencias, constituyen un grave problema de salud pública, siendo muy relevantes los enormes problemas de discapacidad que comportan. En los últimos años, a los factores de riesgo conocidos en la aparición y progresión de estas enfermedades, se ha valorado que la periodontitis pueda influir de alguna manera en la etiopatogenia de estos cuadros neurológicos.

Atendiendo a los datos epidemiológicos extraídos de estudios evaluados en este informe, «se estima que las personas con periodontitis tienen 1,7 veces más riesgo de padecer demencia tipo alzhéimer y 2,8 veces más riesgo de sufrir un ictus isquémico que las personas periodontalmente sanas», destaca el Dr. Yago Leira, periodoncista y coordinador del grupo de trabajo SEPA-SEN.

Además, recuerda que la enfermedad periodontal es muy frecuente entre la población adulta. Se calcula que 8 de cada 10 españoles tienen algún grado o tipo de enfermedad periodontal. En este sentido, la Dra. Ana Frank, jefe de Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Paz (Madrid) e integrante del grupo SEPA-SEN, apunta que «esta enfermedad de las encías resulta especialmente habitual entre la población anciana, aunque generalmente pasa desapercibida y/o no se le presta la suficiente atención».

Hipótesis inflamatoria

Por otro lado, la Dra. Frank subraya que «la vinculación puede deberse al efecto inflamatorio que produce la periodontitis, una inflamación crónica y de bajo grado pero persistente en el organismo y que desencadena una cascada inflamatoria, que termina no sólo provocando consecuencias negativas a nivel neurológico sino también en otros órganos diana, lo que explicaría su incidencia también en la salud cardiovascular o la diabetes». En concreto, en la enfermedad cerebrovascular isquémica existe evidencia experimental sobre cómo la respuesta inmunoinflamatoria crónica de la periodontitis desencadenaría un estado protrombótico de hipercoagulabilidad y de disfunción del endotelio vascular que puede aumentar el riesgo de embolismo/trombosis cerebral.

En el alzhéimer, según detalla el periodoncista Yago Leira, «multitud de estudios en animales han demostrado que las bacteriemias y endotoxemias que se producen en la periodontitis, junto con un estado de inflamación crónica de bajo grado, contribuyen de manera significativa al desarrollo de procesos neurodegenerativos involucrados en la disfunción cognitiva, como son la neuroinflamación y muerte neuronal, la formación de placa seniles por depósitos de péptidos de beta amiloide así como la aparición de ovillos neurofibrilares debido a la hiperfosforilación de la proteína Tau». Según se expone en este informe, existen diferentes mecanismos fisiopatológicos estudiados en modelos experimentales que soportan la plausibilidad biológica de la asociación epidemiológica.

Beneficios neurológicos del tratamiento periodontal

Actualmente, no se cuenta con ensayos clínicos aleatorizados que estudien el impacto del tratamiento periodontal en la reducción del riesgo de padecer ictus y demencia, y tampoco existen estudios de intervención sobre prevención secundaria de estas patologías. Sin embargo, según se aclara en el informe SEPA-SEN, hay publicados diversos estudios observacionales en los que se sugiere que diferentes intervenciones de salud oral pueden reducir el riesgo de sufrir ictus o demencia.

La SEN va a recomendar a todos los neurólogos que en sus informes hagan constar consejos preventivos específicos sobre salud bucodental

La Dra. Ana Frank considera que a la luz del informe SEPA-SEN ya se pueden realizar dos acciones concretas y prácticas. «En primer lugar, las clínicas dentales de España deberían conocer y difundir este informe. En segundo, a través de la Sociedad Española de Neurología, vamos a insistir a todos los neurólogos en la importancia que tiene la salud periodontal en sus pacientes. Además, vamos a recomendarles que en todos sus informes de los pacientes (independientemente de la enfermedad neurológica que sufra) hagan constar consejos preventivos específicos sobre salud bucodental (insistiendo en el cepillado dental diario, la visita regular al odontólogo,…)», detalla.

Concienciación de odontólogos, neurólogos y población general

El presidente de la SEN insiste en que «los neurólogos debemos ser conscientes que la presencia de una enfermedad periodontal, como la periodontitis, puede aumentar la incidencia y ser un importante factor de riesgo para algunos tipos de demencia o ictus». Por ello, subraya que «debemos recomendar a nuestros pacientes que extremen el cuidado y revisión de su salud bucodental, incluyendo estas indicaciones dentro de los consejos de salud general que les ofrecemos». Los neurólogos pueden jugar un papel clave a la hora de cribar pacientes con signos de enfermedad periodontal, y así poder derivarlos al dentista para su diagnóstico y, por si fuera necesario, recibir un correcto tratamiento dental.

Dra. Paula Matesanz: «Los odontólogos tienen que saber que la periodontitis se relaciona con un mayor riesgo de ictus y enfermedad de Alzheimer»

Por su parte, la vicepresidenta de SEPA asegura que «los odontólogos tienen que saber que la periodontitis se relaciona con un mayor riesgo de ictus y enfermedad de Alzheimer». Sin embargo, considera que a nivel general no hay suficiente concienciación de esta relación entre los odontólogos. «En la universidad se imparte dentro de los programas del grado de odontología la relación de la periodontitis con enfermedades sistémicas, pero dentro del programa de periodoncia. Esto se va diluyendo en el conocimiento general y dentro de la práctica de cada uno», precisa. Por otro lado, el Dr. Yago Leira afirma que «es de vital importancia que en las consultas dentales seamos capaces de poder cribar pacientes con posibles factores de riesgo vasculares que estén relacionados con enfermedades neurológicas».

La presentación del documento de consenso SEPA-SEN se ha llevado a cabo en el marco de la celebración del Día de la Salud de las Encías 2023, una actividad que tiene lugar el 12 de mayo. Fue iniciada por SEPA en España en 2014 y actualmente se celebra en más de 40 países, de la mano de la Federación Europea de Periodoncia (EFP). Este año cuenta con el lema Unas encías sanas te sientan bien. ¡Protégelas!.

Fuente: https://isanidad.com/249267/la-periodontitis-aumenta-el-riesgo-de-ictus-isquemico-y-alzheimer/

La periodontitis crónica es ya un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de pulmón

Según una reciente investigación, la periodontitis puede elevar el riesgo de padecer cáncer pulmón en individuos susceptibles al crear un entorno inflamatorio

Varias investigaciones han demostrado que la periodontitis se asocia a muchas enfermedades sistémicas como patologías cardiovasculares, aterosclerosis, diabetes mellitus o accidente cerebrovascular. Sin embargo, la literatura reciente va un paso más allá y sugiere que, de no tratarse, la periodontitis crónica puede suponer también un factor de riesgo a la hora de desarrollar diferentes tumores, concretamente cáncer de pulmón.

Así se desprende de un artículo publicado recientemente en la revista médica Cureus en el que, según los autores, los pacientes que presentan enfermedad de las encías también tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o una neumonía.

De no tratarse, la periodontitis crónica puede suponer un factor de riesgo a la hora de desarrollar cáncer de pulmón

Aunque fumar aumenta la probabilidad de sufrir periodontitis y cáncer pulmonar, este incremento de riesgo no parece ser una consecuencia directa del tabaco ya que los participantes que nunca habían fumado presentaron el mismo riesgo de desarrollar este tipo de tumor. «Una aproximación anatómica cercana entre los pulmones y la cavidad oral podría explicar una razón biológicamente plausible para la relación entre el cáncer de pulmón y la enfermedad periodontal», detalla el documento.

Los expertos recalcan que el vínculo mecánico exacto entre ambas enfermedades no está claro pero afirman que la infección periodontal puede provocar «la propagación de la inflamación a otras zonas u órganos lejos de la cavidad oral aumentando los marcadores inflamatorios en la circulación sistémica». Además, se ha demostrado que «los sitios de lesiones precancerosas y cancerosas albergan patógenos periodontales y favorecen un entorno pro-carcinogénico».

Aunque el vínculo mecánico exacto entre ambas enfermedades no está claro los resultados muestran que existe una posible correlación

Para investigar la correlación que existe entre la periodontitis crónica y cáncer de pulmón, la revista recoge un metanálisis de estudios realizado entre 2010 y 2022 que incluye a 194.850 participantes de estudios observacionales (dos estudios de casos y controles y cinco estudios de cohortes).

Los resultados muestran que existe una posible correlación entre la periodontitis y el riesgo de cáncer de pulmón, si bien no hay una relación causa efecto. «La periodontitis crónica es una condición inflamatoria del periodonto. Puede elevar el riesgo de cáncer de pulmón en individuos susceptibles al crear un entorno inflamatorio», recoge la investigación.

Con el objetivo de mejorar la salud sistémica local y general del paciente, el artículo recomienda mantener una buena higiene dental, implementar medidas preventivas y terapéuticas indicadas para el tratamiento de enfermedades periodontales y acudir al dentista cuando la enfermedad se encuentra en su primera etapa y es fácil de tratar.

Fuente: https://isanidad.com/247650/la-periodontitis-cronica-se-posiciona-como-factor-de-riesgo-para-desarrollar-cancer-de-pulmon/

imagen de El cuidado de los dientes y encías puede mejorar la salud cerebral, según un estudio de Yale

El cuidado de los dientes y encías puede mejorar la salud cerebral

Investigadores de la Escuela de Medicina de Yale (Estados Unidos) analizaron el vínculo potencial entre la salud bucal y cerebral entre aproximadamente 40.000 adultos

Un estudio realizado por investigadores de la Escuela de Medicina de Yale (Estados Unidos) sugiere que el cuidado de los dientes y encías puede mejorar la salud cerebral. Los autores del trabajo, que se presentó durante la Conferencia Internacional sobre Accidentes Cerebrovasculares 2023, explican que «la mala salud bucal puede causar deterioros en la salud del cerebro. Debemos tener mucho cuidado con nuestra higiene bucal porque tiene implicaciones mucho más allá de la boca».

Investigaciones previas han demostrado que la enfermedad de las encías, la falta de dientes y otros signos de mala salud bucal, así como los malos hábitos de cepillado y la falta de eliminación de la placa, aumentan el riesgo de accidente cerebrovascular, cardiovascular e hipertensión.

Los investigadores analizaron entre 2014 y 2021 el vínculo potencial entre la salud bucal y la salud cerebral entre aproximadamente 40.000 adultos (46% hombres, edad promedio 57 años) sin antecedentes de accidente cerebrovascular. Los participantes fueron evaluados en busca de 105 variantes genéticas conocidas por predisponer a las personas a tener caries y dentaduras postizas. Así, se evaluó la relación entre la carga de estos factores de riesgo genéticos para la mala salud bucal y la salud cerebral.

Es esencial cuidar la higiene bucal para evitar complicaciones que van más allá de la boca

Los signos de mala salud cerebral se examinaron a través de imágenes de resonancia magnética de los cerebros de los participantes: hiperintensidades de la materia blanca, definidas como daños acumulados en la materia blanca del cerebro, que pueden afectar la memoria, el equilibrio y la movilidad; y daño microestructural, que es el grado en que la arquitectura fina del cerebro ha cambiado en comparación con las imágenes de un escáner cerebral normal de un adulto sano de edad similar.

Los autores observaron que las personas genéticamente propensas a las caries, a las que les faltaban dientes o necesitaban dentaduras postizas tenían una mayor carga de enfermedad cerebrovascular silenciosa, representada por un aumento del 24% en la cantidad de hiperintensidades de la sustancia blanca visibles en las imágenes de resonancia magnética. En cualquier caso, los autores señalan que «se necesita recopilar más evidencia, idealmente a través de ensayos clínicos, para confirmar que mejorar la salud bucal en la población conducirá a beneficios para la salud cerebral».

Fuente: https://isanidad.com/241496/el-cuidado-de-los-dientes-y-encias-puede-mejorar-la-salud-cerebral/

imagen de Abscesos cerebrales de origen oral

Abscesos cerebrales como consecuencia de infecciones orales

IntroducciónSe estima que entre el 3 y el 13% de los abscesos cerebrales (AC) pueden originarse como consecuencia de infecciones orales o manipulaciones odontológicas.

ObjetivoDeterminar la prevalencia de los AC de origen oral en nuestro entorno mediante el análisis de sus características clínicas y microbiológicas.

Pacientes y métodosSe estudiaron retrospectivamente las historias clínicas de 53 pacientes diagnosticados de AC en tres hospitales de Galicia en 2001 y 2002.

ResultadosEn seis casos (11,1%), los AC se consideraron de origen oral; cuatro se asociaron a la presencia de un proceso infeccioso, y los dos restantes a una manipulación odontológica que se realizó en los meses previos al inicio de los síntomas. En la mitad de los pacientes no existían antecedentes médicos de interés; dos tenían un historial previo de abscesos extracraneales y uno presentó un déficit de inmunoglobulina A. En cuatro casos, el estudio microbiológico del absceso fue positivo, y se identificaron bacterias típicas de la flora oral (Streptococcus viridans y Peptostreptococcus spp.).

ConclusionesLos resultados del presente estudio demuestran que la prevalencia de los AC de origen oral es significativa; en consecuencia, es importante mantener un buen estado de salud oral y aplicar medidas de profilaxis específicas antes de cualquier manipulación odontológica, sobre todo en pacientes con factores de riesgo reconocidos.

Fuente: https://neurologia.com/articulo/2003192

imagen de facultad de odontologia clinica arco complutense madrid

8 universidades españolas, en el TOP 300 mejores del mundo en odontología

El ranking académico de Shanghái sitúa a la Universidad Complutense (UCM) como la mejor en odontología de España. Dentro del equipo de Clínica Arco, Alfonso, José Manuel, Pelayo, Marta, Lucia y Felipe estudiaron en la Complutense.

La Universidad Complutense, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad Internacional de Cataluña y la Universidad de Granada, entre las 200 mejores en odontología

Las clasificaciones utilizan una serie de indicadores académicos objetivos y datos de terceros para medir el rendimiento de las universidades mundiales en diferentes materias. Entre ellos, la producción de investigación (Q1), la influencia de la investigación (CNCI), la colaboración internacional (IC), la calidad de la investigación (Top) y los premios académicos internacionales (Award).

La Universidad Complutense ha sido seleccionada por el ranking de Shanghái entre las 100 primeras y como la mejor de España en odontología. Ha obtenido 76 puntos en producción de investigación, 100 en influencia de la investigación, 75,8 en colaboración internacional y 21,1 en calidad de la investigación.

La Universidad Complutense de Madrid (puesto 76-100), la Universidad de Santiago de Compostela (101-150), la Universidad Internacional de Cataluña (151-200) y la Universidad de Granada (151-200) son las cuatro mejores universidades de España para estudiar odontología y se encuentran entre las 200 mejores del mundo. Así lo indica el ranking académico de Shanghái, que destaca a un total de 8 universidades españolas dentro de las 300 mejores en odontología.

Además, otras 4 universidades españolas aparecen dentro de la clasificación de las 300 mejores para estudiar odontología. En concreto, la Universidad Católica de Murcia (201-300), la Universidad de Barcelona (201-300), la Universidad de Murcia (201-300) y la Universidad de Valencia (201-300).

Fuente: https://isanidad.com

Solicite su cita en Clínica Arco HOY